.jpg)
El socio-constructivismo, que considera la importancia del contexto, de la interacción social del alumno (aprender con otros) y las interpretaciones personales, por lo que cada uno construye y reconstruye su conocimiento según sus esquemas, saberes y experiencias previas.
El constructivismo, que se basa en la construcción del propio conocimiento mediante la realización de actividades interesantes para el estudiante; en el es muy importante relacionar los conocimientos previos con los nuevos y establecer contacto con la realidad, puede experimentar, resolver problemas, incluso cometer errores como parte de su aprendizaje. Considera tres estadios en el desarrollo de la inteligencia de los niños: el sensorio-motor (entre 0-2 años), el preoperativo (entre 2-7 años), el de las operaciones concretas (de 7-11 años) y el de las operaciones formales (de 12 años en adelante), que precisamente es en este último es donde se ubican los alumnos del bachillerato.
El aprendizaje significativo, que postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, para ello considera los aprendizajes previos de los alumnos, estructura los contenidos, adecua las actividades, utiliza organizadores previos (andamios), busca que los aprendizajes tengan interés y sean útiles.
El aprendizaje por descubrimiento, muestra la importancia de relacionar las actividades con la realidad, mediante la realización de prácticas, experimentos, obtenciones de observaciones y elaboración de conclusiones.
Para finalizar debo mencionar que es necesaria nuestra participación activa y comprometida en la planeación didáctica para fortalecer el desarrollo de las competencias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo establece la RIEMS.
¡Hola Carlos!
ResponderEliminarVeo con mucho agrado que coincidimos en las teorías que se relacionan directamente con el enfoque por competencias; de hecho al lograr el análisis de cada una de éstas nos permite hacer cambios en nuestra forma de actuar directamente con nuestros estudiantes, ayudándonos a corregir errores (fortalezas y debilidades). En mi análisis incluí también la Competencia de Manejo de Información (CMI), haciendo uan adaptación a la teoría.
Te felicito porque muestras mucha claridad en la diferenciación de las teorías y porque nos invitas a realizar una planeación didáctica en base a Competencias; la recomendación que te daría es que retomes las competencias que ya identificaste en el trabajo de la semana pasada, ya que te comento con tristeza que algunos compañeros de mi Plantel únicamente están cortando y pegando las competencias que se "parecen" al programa de estudio, para seguir cumpliendo requisitos.
Gracias y te deseo buen fin de semana.
¡Hola Carlos! Creo que dices algo muy cierto e importante en tu conclusión que es nuestra participación activa y comprometida en la planeación didáctica para fortalecer el desarrollo de competencias en el proceso de enseñanza-aprendizaje y a mi me gustaría incluir algo de comentario de Victoria que algunos maestros solo copian y pegan las competencias pero no las analizan y lo peor de todo es que solo las llevan en papel porque tienen sus secuencias muy bonitas pero en la realidad (en el salón de clases)no las llevan a cabo y es triste que no se tenga la suficiente motivación para realizar nuestra labor lo mejor posible. Te mando muchos saludos y estamos en contacto.
ResponderEliminarHola Carlos :
ResponderEliminarEstoy de acuerdo contigo a las diferentes concepciones del aprendizaje que elegiste y por otro lado tienes toda la razón al pedirnos compromiso,que creo yo es la parte medular de toda esta reforma ya que somos nosotros los facilitadores los que estamos implementando este nuevo programa.Saludos y seguimos en contacto