domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Definitivamente el aprendizaje no es algo tan trivial que se pueda observar y medir con unas simples preguntas a partir de unos contenidos, es un proceso que abarca desde aspectos biológicos (satisfacción primeramente de sus necesidades primordiales), psicológicos (asimilación y acomodación de estructura cognitivas, interés personal, así como la motivación), sociales (cambios de conductas, valores, desempeños), que se van generando conforme a las situaciones y experiencias que tiene la persona por adquirirlos. El aprendizaje puede realizarse de manera conciente e inconcientemente.

En su texto “El aprendizaje y el desarrollo de competencias” Xavier Vargas presenta la importancia del aprendizaje en el proceso educativo y a través de la problematización, va profundizando en diversos aspectos que en muchas ocasiones se pasan por alto. También quiero manifestar que esta lectura me pareció un poco compleja de entender, sin embargo considero que es un medio de enriquecerme para estar mejor preparado.

El desarrollo del tema se hace partiendo de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.

En este aspecto debemos entender que las competencias se enfocan en beneficio y a favor de la humanidad por lo cual en muchas ocasiones se cae en el error de capacitar a los alumnos haciéndolos competitivos para el desarrollo de un trabajo individual pasando por alto que lo que se busca es la formación inteligente y ética para servir que brinda el aprendizaje personal y en colaboración.

Si se pudiera definir el aprendizaje en palabras sencillas, este se describiría como la incorporación de nuevos contenidos al acervo personal, a este respecto es muy común encontrar en las aulas de clase, que si los estudiantes pueden reproducir los contenidos en los términos que el maestro los explico, se entienda como exitoso este proceso, sin embargo sabemos que al aprender tiene que haber un cambio, de lo contrario suele confundirse la memorización por la comprensión.

Respecto al aprendizaje significativo la psicología humanista –existencial considera que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que considera como necesario para la sobrevivencia o desarrollo de si mismo, ante esta situación cuando un alumno memoriza “repite una fórmula, o un concepto sin entenderlo” no es propiamente un aprendizaje significativo, pero si es una forma que adopta para sobrevivir o seguir adelante en algunas materias, mi duda es ¿la memoria a largo plazo se puede considerar como un aprendizaje significativo? Para los constructivistas este aprendizaje se logra, al asimilar los contenidos nuevos a partir de los conocimientos previos de los sujetos.

El aprendizaje situado o situación de aprendizaje se define como la ubicación del P-E-A de contenidos, en realidades que le permitan la acción para poder desarrollar determinadas competencias.

Los saberes de los estudiantes se definen como ciertas unidades cognitivas que le van a permitir comprender la realidad y actuar de una determinada manera; estas unidades cognitivas se basan en habilidades, valores y actitudes que contienen conocimientos, los cuales se ven movilizados a partir de una acción que los demanda y se realice un desempeño eficazmente.

Para lograr el desarrollo de las competencias, el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas, cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar los viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción (aprendizaje situado y aprendizaje significativo).
Es necesario aclarar que el conocimiento no existe previamente como si fuera un hecho sino que solo existe en el instante justo en el que se le construye propiciando una reorganización de los esquemas tantas veces como sea necesario al estar en contacto el sujeto con el objeto (Piaget).

Para entender mejor lo anterior es necesario conocer el sentido profundo de la noción de aprendizaje que no es el de traer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino que constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose así mismo, acomodándose al mismo tiempo que se relaciona.

Con todo lo anterior expuesto y a manera de conclusión considero que el aprendizaje es un proceso, para lo cual debemos diseñar instrumentos de evaluación acordes con los nuevos lineamientos que nos marca la RIEMS.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

De acuerdo a la lectura, “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marqués, las concepciones que me parecen más congruentes con el enfoque por competencias y sus porque son:

El socio-constructivismo, que considera la importancia del contexto, de la interacción social del alumno (aprender con otros) y las interpretaciones personales, por lo que cada uno construye y reconstruye su conocimiento según sus esquemas, saberes y experiencias previas.

El constructivismo, que se basa en la construcción del propio conocimiento mediante la realización de actividades interesantes para el estudiante; en el es muy importante relacionar los conocimientos previos con los nuevos y establecer contacto con la realidad, puede experimentar, resolver problemas, incluso cometer errores como parte de su aprendizaje. Considera tres estadios en el desarrollo de la inteligencia de los niños: el sensorio-motor (entre 0-2 años), el preoperativo (entre 2-7 años), el de las operaciones concretas (de 7-11 años) y el de las operaciones formales (de 12 años en adelante), que precisamente es en este último es donde se ubican los alumnos del bachillerato.

El aprendizaje significativo, que postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, para ello considera los aprendizajes previos de los alumnos, estructura los contenidos, adecua las actividades, utiliza organizadores previos (andamios), busca que los aprendizajes tengan interés y sean útiles.

El aprendizaje por descubrimiento, muestra la importancia de relacionar las actividades con la realidad, mediante la realización de prácticas, experimentos, obtenciones de observaciones y elaboración de conclusiones.

Para finalizar debo mencionar que es necesaria nuestra participación activa y comprometida en la planeación didáctica para fortalecer el desarrollo de las competencias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo establece la RIEMS.