viernes, 12 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Para la realización de este trabajo realice tanto preguntas a alumnos del plantel donde trabajo, así como acudí a un Ciber, donde regularmente asisten jóvenes de diversos semestres, ahí observe el uso que hacen de este instrumento de comunicación, debido a que actualmente en mi plantel ya se encuentran de vacaciones.

Los resultados de mi trabajo son los siguientes:

En el uso como reservorio para obtener información los alumnos en su mayoría utilizan navegadores como google, yahoo, donde regularmente la primera página que aparece de enlace es wikipedia, otros utilizan páginas como aulaclic.com, rincondelvago.com o monografías.con que también tiene mucha información de temas que son utilizados en las clases.

Para bajar música utilizan los programas llamados Ares y LimeWire, donde muchos de ellos son expertos en bajar la música, seleccionar aquellas canciones que tienen mejor sonido entre varias opciones, saben quemar sus discos e inclusive pueden darle formato para escucharlos, no se les dificulta.

Para ver fotos, videos e inclusive música es muy popular entrar a la página de youtube.com.

Como espacio social de comunicación, los alumnos regularmente utilizan para comunicarse e intercambiar tareas en muchas ocasiones el MSN (Messenger), otros gustan de entrar en páginas como elchat.com, para conocer gente.

Una forma muy común de comunicación entre los jóvenes es el empleo de correos electrónicos, entre los más utilizados por ellos se encuentran Hotmail y Yahoo, en los cuales también reciben invitaciones para poder acceder a paginas diseñadas por los propios alumnos que incluyen fotos, pensamientos, videos, diseños personales que gustan compartir con sus amigos y también le agradan que les firmen (que anoten un comentario de las fotos), entre estos programas los más utilizados son: el metroflog, el facebook y el fotolog.
Para finalizar encontré que unos cuantos utilizan un programa llamado muonline, con el cual pueden entrar a jugar videojuegos e inclusive estar jugando contra otro amigo que se encuentra en otro lugar, debido a las grandes ventajes que ofrece el Internet de estar comunicados y acortar distancias.

Dentro de las conclusiones personales que puedo hacer, es que existen alumnos expertos en el uso de determinados programas del Internet, los cuales gozan de habilidades notables originadas del constante uso que hacen de este medio. Me atrevo a decir, que su uso más frecuente que realizan es con un fin de comunicación social, de diversión, de estar a la expectativa de buscar novedades acorde a sus intereses, indudablemente también emplean el Internet para hacer consultas de tareas o buscar información que se les pide, pero son muy contados los alumnos que seleccionan las información a entregar, por lo general copian y pegan la información, posteriormente la imprimen y la entregan.

Mi propuesta es que en los grupos donde impartimos clases, hay que detectar primeramente cuantos de ellos disponen de Internet, saber si acceden a él en la escuela, en su casa o en algún lugar determinado, esto es muy importante ya que como sabemos tenemos que equilibrar las posibilidades de acceso a información en un grupo, si no tenemos esta precaución considero seria muy desigual la oportunidad de aprender y poder cumplir con los trabajos, recordemos que en un grupo tenemos alumnos con distinto nivel económico y en muchas ocasiones se nos pasa este detalle.

Después de lo anterior, es importante trabajar en equipos los cuales estén integrados por miembros seleccionados por el maestro en base a sus habilidades mencionadas en un cuestionario sencillo, de esta manera si unimos los que tienen pocas habilidades, con los creativos, con los buscadores de información y con aquellos expertos en mandar y recibir, siento que adquirirán más conocimientos debido a que todos tendrán algo que hacer y aportar en el trabajo.

Es primordial que como docentes tengamos conocimiento general acerca del Internet, para asesorar adecuadamente a nuestros alumnos; pidiendo consultar tareas e investigaciones en páginas donde la información sea manejada correctamente y no esta por demás también aconsejar a nuestros alumnos de los riesgos que existen en el Internet.

Por último solo quiero agregar que el uso desmedido del Internet es también responsabilidad de nosotros y el educar para la utilización es tarea conjunta entre padres y maestros.

Mi confrontación con la docencia

Hola Compañeros:

Mi preparación profesional la realice en dos escuelas, las cuales considero de algún modo diferentes; desde su formación hasta la actitud de los compañeros:

En la Universidad estudie la carrera de Contador Público, donde la formación fue encaminada hacia la precisión, la realización de prácticas en despachos contables y una actitud de constante competencia entre los compañeros por obtener las mejores calificaciones y aspirar a los trabajos mejor remunerados y con cargos de jefaturas.

En cambio en la Escuela Normal donde estudie la Licenciatura en Educación Especializado en Matemáticas, el ambiente de trabajo fue más cordial, predominaba la amistad, el compartir los conocimientos, los alumnos que más dominaban los temas explicaban a otros en tiempo extraclase, había reuniones continuas en la biblioteca pública para preparar las clases y exposiciones y también fue muy notable la solidaridad para defender a compañeros cuando se requería, situación que constantemente observamos en nuestros planteles.

Mi decisión de estudiar la carrera de Maestro de Matemáticas en la Normal Superior surge de observar que en mi trayectoria escolar aparte de ser un estudiante dedicado, tenía mucha facilidad y gusto por las materias de matemáticas situación que hacia que en la época de los exámenes principalmente en el bachillerato, mis compañeros y amigos de la escuela que tenían dificultades para entender los temas, acudían a mi casa para explicarles los problemas y poder aprobar los exámenes; esta situación y el hecho de que mis padres inculcaran que estudiar es el mejor camino en la vida, me hace tener la visión de trabajar en un lugar muy honorable para mí: la escuela y un nivel especifico el bachillerato.

Ingrese a trabajar en la docencia hace tres años, después de haberme titulado de la Maestría en Docencia, con la convicción de tener la vocación y el deseo de estar parado en un salón de clases frente a un grupo de jóvenes, a los cuales pudiera facilitar la enseñanza de las matemáticas, de resolver problemas y tratar de buscarles una aplicación práctica y demostrativa de la utilidad de los temas de la clase; en fin entre con la mentalidad de que todos podemos aprender matemáticas, solo es cuestión de practicar, insistir y no darnos por vencidos cuando un tema no dominemos fácilmente.

La labor de ser maestro de de matemáticas no ha sido fácil para mí, definitivamente no es lo mismo dar asesorías personalizadas a alumnos que batallan en este campo del conocimiento (como antes de trabajar en el CBTis lo hacia), como estar dirigiendo una clase con grupos de 50 alumnos dónde tenemos que estar al pendiente de todos y hacer lo posible por qué se comprendan los temas; así que a los alumnos que con las actividades del salón de clases no logran entender los temas, platico con ellos y los invito para que en horas extraclases nos pongamos a clarificar sus dudas.

Me causa mucha satisfacción cuando veo que los jóvenes realizan exclamaciones de que sus trabajos les agradan, de que les gustaría que les volviera a dar clases inclusive algunos me han dicho cuando les doy materias de especialidad, que por qué no les doy clases en la universidad.

Considero a la docencia para mí, como una formación y preparación que incluye algo más que un título profesional y esto es: dedicación, hábitos de estudio, predicación con el ejemplo, búsqueda constante de nuevos y mejores conocimientos, todo esto con el deseo de compartirlo con los alumnos, a fin de formar buenos ciudadanos, respetuosos de si mismos y de los demás, con un alto sentido de responsabilidad y humanidad.

Saludos…Carlos

La aventura de ser maestro

Definitivamente al leer el texto de José Manuel Esteve, que lleva por nombre “la aventura de ser maestro”, viene a mí gratos recuerdos y reflexiones sobre cual importante es mi labor tanto dentro de una institución educativa, como fuera de ella y que sin lugar a dudas nuestro desempeño como maestro se va moldeando en la medida que experimentamos (reglas, métodos, técnicas) y observamos resultados, adquiriendo así experiencias de nuestro quehacer docente.

Ese primer día de clases como poder olvidarlo ha sido un día trascendente en mi vida, me presente con el director del plantel a la 1PM y a las 2PM ya estaba en el grupo con un programa de una materia que era totalmente ajena a mí formación la cual se llamaba Algoritmos y Programación, inmediatamente de que el jefe de servicios docentes me presento al grupo, unos minutos después entro el director del plantel, estuvo un promedio de cinco minutos en el salón de clases y se retiro, para mi fue trascendente ese momento porque a pesar de que trabajar dando clases era lo que más deseaba, nunca me paso por la mente la idea de que los primeros minutos frente aun grupo iba a tener como espectador mi primer director, con nervios, un poco de tensión, pero sobre todo muchas ganas de hacer un buen papel, empecé a platicar al grupo la importancia de las identificar las fuentes de información que consultamos para hacer nuestros trabajos, minutos después, al salir el director respire con más libertad, los alumnos sonrieron y opte por presentarme, ponerme a sus ordenes, en explicarles las dudas que tuvieran en materias como matemáticas o administración que cursaban también y realmente dominaba. Al final del día, el director me mando hablar platicamos de como me fue en los grupos y me dijo unas palabras que me ayudaron mucho “maestro tu sabes mucho, estas preparado, no te preocupes todo lo que puedan aprender de ti, a los muchachos les va a servir mucho”, después de este primer día lo que hice fue dedicar mucho tiempo a estudiar, planear mis clases especialmente de esta materia que no dominaba y también me apoyaron mucho los maestros que daban las clases, que en ese semestre me toco impartir.

Mi sentir al ingresar a los grupos, la describo como una energía positiva, al saludarles mi palabra se multiplica y empiezan a fluir por mi mente las ideas de cómo hacer del tema una mejor explicación, para lograr una buena comprensión y que los alumnos traten de relacionar los conocimientos que tienen con el nuevo tema.

Incluso quiero continuar explicando que me agrada sentir las miradas de los alumnos, ser el centro de atención al impartir la materia y me da mucha confianza cuando los alumnos empiezan a preguntarme de algún tema que les interese y los trato de oriental de la mejor manera.

Me gusta emplear la improvisación de actividades en los temas, cuando considero que por escrito no plasme determinada actividad o bien, que las actividades planeadas se pueden mejorar.

En fin, son muchas las situaciones que hacen que tu trabajo tenga satisfacciones como la última que viví: impartí a un grupo diversas clases durante mis primeros tres años en el CBTIS 103, este grupo era muy especial, muy conocido porque había muchos alumnos indisciplinados tanto mujeres como hombres, no les miento les llamaba mucho la atención cada semestre y el penúltimo día de clases que pase a despedirme para desearles éxito en lo que cada uno emprendiera, sentía como si me multiplicara, como si en cada uno de ellos hubiese dejado una parte de mi y se los hice saber, jamás había visto tantos alumnos con sus ojitos llorosos, sentados escuchando y gravando atentamente a su maestro, quien les decía que estaba muy contento porque al salir ellos y conocer lo que pensaban hacer de su vida, ese día paso por mi mente la satisfacción de ser maestro de un bachillerato y comprender que son muy afortunados mis compañeros maestros que tienen el gusto de entregas tantas y tantas generaciones que han estado en sus manos.

Considero que más que insatisfacciones he tenido retos en mi desempeño docente, entre los cuales puedo mencionar: cuando se me dio la oportunidad de trabajar frente a grupo impartí materias que no son de mi perfil profesional, lo cual implicaba dedicar mucho tiempo primeramente para estudiar los temas y posteriormente para planear el desarrollo de las clases, finalmente al terminar el semestre considero haber aprendido algo nuevo y los alumnos también, solo que creó que se tiene un mejor desempeño cuando las materias que impartirás son de tu gusto, preparación y absoluto dominio.

Para terminar menciono que soy docente por decisión propia, busque la oportunidad de trabajar en la educación media superior e insistiendo la obtuve y ahora que estoy dentro de ella me siento completamente feliz de ser maestro, disfrutando mi trabajo con los jóvenes y estoy dispuesto a prepararme, siempre con la convicción de actualizar, mejorar y realizar bien mi función en beneficio de nuestros alumnos.

Saludos…Carlos