domingo, 1 de febrero de 2009

¿El aprendizaje es algo tan trivial que se puede observar y medir con base en unas simples preguntas a propósito de unos contenidos cualesquiera?


Definitivamente el aprendizaje no es algo tan trivial que se pueda observar y medir con unas simples preguntas a partir de unos contenidos, es un proceso que abarca desde aspectos biológicos (satisfacción primeramente de sus necesidades primordiales), psicológicos (asimilación y acomodación de estructura cognitivas, interés personal, así como la motivación), sociales (cambios de conductas, valores, desempeños), que se van generando conforme a las situaciones y experiencias que tiene la persona por adquirirlos. El aprendizaje puede realizarse de manera conciente e inconcientemente.

En su texto “El aprendizaje y el desarrollo de competencias” Xavier Vargas presenta la importancia del aprendizaje en el proceso educativo y a través de la problematización, va profundizando en diversos aspectos que en muchas ocasiones se pasan por alto. También quiero manifestar que esta lectura me pareció un poco compleja de entender, sin embargo considero que es un medio de enriquecerme para estar mejor preparado.

El desarrollo del tema se hace partiendo de la nueva exigencia educativa: desarrollar competencias a partir de aprendizajes significativos y situados en la realidad.

En este aspecto debemos entender que las competencias se enfocan en beneficio y a favor de la humanidad por lo cual en muchas ocasiones se cae en el error de capacitar a los alumnos haciéndolos competitivos para el desarrollo de un trabajo individual pasando por alto que lo que se busca es la formación inteligente y ética para servir que brinda el aprendizaje personal y en colaboración.

Si se pudiera definir el aprendizaje en palabras sencillas, este se describiría como la incorporación de nuevos contenidos al acervo personal, a este respecto es muy común encontrar en las aulas de clase, que si los estudiantes pueden reproducir los contenidos en los términos que el maestro los explico, se entienda como exitoso este proceso, sin embargo sabemos que al aprender tiene que haber un cambio, de lo contrario suele confundirse la memorización por la comprensión.

Respecto al aprendizaje significativo la psicología humanista –existencial considera que el ser humano aprende significativamente sólo aquello que considera como necesario para la sobrevivencia o desarrollo de si mismo, ante esta situación cuando un alumno memoriza “repite una fórmula, o un concepto sin entenderlo” no es propiamente un aprendizaje significativo, pero si es una forma que adopta para sobrevivir o seguir adelante en algunas materias, mi duda es ¿la memoria a largo plazo se puede considerar como un aprendizaje significativo? Para los constructivistas este aprendizaje se logra, al asimilar los contenidos nuevos a partir de los conocimientos previos de los sujetos.

El aprendizaje situado o situación de aprendizaje se define como la ubicación del P-E-A de contenidos, en realidades que le permitan la acción para poder desarrollar determinadas competencias.

Los saberes de los estudiantes se definen como ciertas unidades cognitivas que le van a permitir comprender la realidad y actuar de una determinada manera; estas unidades cognitivas se basan en habilidades, valores y actitudes que contienen conocimientos, los cuales se ven movilizados a partir de una acción que los demanda y se realice un desempeño eficazmente.

Para lograr el desarrollo de las competencias, el estudiante tiene que estar enfrentado a situaciones problemáticas, cuyas exigencias de acción lo obligan a movilizar los viejos conocimientos en pos de unos nuevos, reorganizando así sus propios esquemas de acción (aprendizaje situado y aprendizaje significativo).
Es necesario aclarar que el conocimiento no existe previamente como si fuera un hecho sino que solo existe en el instante justo en el que se le construye propiciando una reorganización de los esquemas tantas veces como sea necesario al estar en contacto el sujeto con el objeto (Piaget).

Para entender mejor lo anterior es necesario conocer el sentido profundo de la noción de aprendizaje que no es el de traer datos de la realidad al interior del sujeto, llámese memoria o de cualquier otra forma, sino que constituye una apropiación de la realidad que el sujeto asimila transformándose así mismo, acomodándose al mismo tiempo que se relaciona.

Con todo lo anterior expuesto y a manera de conclusión considero que el aprendizaje es un proceso, para lo cual debemos diseñar instrumentos de evaluación acordes con los nuevos lineamientos que nos marca la RIEMS.

¿Qué concepciones de aprendizaje nos parecen congruentes con el enfoque por competencias y por qué?

De acuerdo a la lectura, “Concepciones de aprendizaje” de Pere Marqués, las concepciones que me parecen más congruentes con el enfoque por competencias y sus porque son:

El socio-constructivismo, que considera la importancia del contexto, de la interacción social del alumno (aprender con otros) y las interpretaciones personales, por lo que cada uno construye y reconstruye su conocimiento según sus esquemas, saberes y experiencias previas.

El constructivismo, que se basa en la construcción del propio conocimiento mediante la realización de actividades interesantes para el estudiante; en el es muy importante relacionar los conocimientos previos con los nuevos y establecer contacto con la realidad, puede experimentar, resolver problemas, incluso cometer errores como parte de su aprendizaje. Considera tres estadios en el desarrollo de la inteligencia de los niños: el sensorio-motor (entre 0-2 años), el preoperativo (entre 2-7 años), el de las operaciones concretas (de 7-11 años) y el de las operaciones formales (de 12 años en adelante), que precisamente es en este último es donde se ubican los alumnos del bachillerato.

El aprendizaje significativo, que postula que el aprendizaje debe ser significativo, no memorístico, para ello considera los aprendizajes previos de los alumnos, estructura los contenidos, adecua las actividades, utiliza organizadores previos (andamios), busca que los aprendizajes tengan interés y sean útiles.

El aprendizaje por descubrimiento, muestra la importancia de relacionar las actividades con la realidad, mediante la realización de prácticas, experimentos, obtenciones de observaciones y elaboración de conclusiones.

Para finalizar debo mencionar que es necesaria nuestra participación activa y comprometida en la planeación didáctica para fortalecer el desarrollo de las competencias durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, como lo establece la RIEMS.

viernes, 9 de enero de 2009

El entorno

Diagnostico socioeducativo de la comunidad

Para la realización de este trabajo se realizaron una serie de entrevistas tanto con personal de la presidencia municipal, del plantel y de la misma comunidad, a fin de obtener información precisa y confiable que aporte una descripción de mi contexto. Los resultados obtenidos son los siguientes:

1) Características del contexto:
La casa máxima de estudios del municipio de Cd. Xicoténcatl Tamaulipas, es nuestro plantel CBTIS 98, el cual esta situado en una ciudad pequeña del sur del estado y cuenta con una infraestructura de 18 salones, 3 laboratorios (contabilidad, electricidad y enfermería), un laboratorio múltiple, un centro de computo, una biblioteca, una aula audiovisual, canchas deportivas y un total de 105 personas que laborar en el, para ofrecer servicio a 641 alumnos inscritos actualmente en el turno matutino, también se ofrece por las tardes el sistema abierto de educación tecnológica industrial, denominado SAETI. Según el último censo realizado en el 2005 nuestra población es de 21877 habitantes.

Actividades económicas.-
El municipio se caracteriza por ser una zona cañera donde su principal fuente de empleo es el Ingenio azucarero "Aarón Sáenz Garza" de ahí que la siembra de la caña de azúcar es la que más predomina, pero también se puede encontrar en menor escala sembradíos de maíz y sorgo. En los alrededores es común ver los sembradíos de los cañaverales, los paisajes verdes esto debido a la abundante agua que provee el Rió Guayalejo y las dos presas de agua dulce que se construyeron para el sistema de riego. En los solares de las familias es común encontrar sembrados árboles frutales como naranjos, limones, toronjas, mandarinas, mangos, ciruelas, papayas dónde en temporada se aprovechan sus frutos; en los ejidos también se pueden encontrar sembrados nopales, calabacitas, chochas que utilizan como alimentos y por cierto son muy sabrosos sus guisos. En cuanto a ganadería se refiere podemos mencionar la crianza de ganado bovino, porcino, caprino, equino y ovino. En cuanto a las actividades comerciales establecidas se cuenta con gran cantidad de tiendas detallistas, supermercados, carnicerías, papelerías, farmacias, ferreterías, boutiques, hoteles, venta de material de construcción y gasolineras, en su mayoría la gente que trabaja en estos negocios son empleados generales (con estudios de secundaria y preparatoria), existen también servicios profesionales por honorarios como los son abogados, contadores, doctores, notarios públicos. El comercio informal lo integran vendedores ambulantes de frutas, nieves, elotes, botanas; que a través de su trabajo sostienen a su familia y mandan a sus hijos a estudiar.

Desempleo o subempleo.-
En nuestro contexto podemos encontrar que la mayor parte de los padres de familia trabajan en el ingenio como obreros con distintas funciones, también encontramos padres de familia que son chóferes, carpinteros, mecánicos, electricistas, empleados de comercios, ejidatarios, jornaleros, empleados temporales en el ayuntamiento (por trienio), músicos, empleados de confianza en el ingenio, comerciantes, maestros, estos tres últimos se puede decir tiene una economía más estable que los iniciales. Como observamos la mayor parte de los empleos dan como ingresos familiares el salario mínimo, de ahí que a pesar de esta situación, muchos padres de familia prefieren que sus hijos estudien y si quieren trabajar lo hagan en temporadas de vacaciones, en sábados y domingos o en horarios que no les distraigan de sus estudios, ya que su intención es que se preparen y tengan una vida mejor.

Servicios básicos. Agua, luz transporte.-
El 90% de las viviendas de los alumnos del plantel cuenta con agua y luz eléctrica, es merecido mencionar que en el diez por ciento restante muchas veces encontraros alumnos que a pesar de de carecer de luz o tener que acarrear agua potable del rió y trasladarla a sus casas se esfuerzan y obtienen buenas calificaciones y muchas veces los maestros no nos damos cuenta de estas situaciones. El 30% de los alumnos son de zonas rurales y se trasportan en autobús diariamente, lo cual implica además del gasto de pasajes, tener que levantarse temprano para alcanzar el autobús y muchas veces venir sin almorzar y sin dinero para hacerlo a la hora del receso. Esta información me la otorgo una la Lic. En trabajo Socia Itzel Hanae Aranda Urquiza, quien estuvo realizando estudios en el plantel con alumnos de escasos recursos.

Salud sexual y reproductiva de los jóvenes.-
En el plantel para mantener informados a los jóvenes, se llevan a cabo cada semestre campañas como la Semana Nacional de Salud Reproductiva, en la que se ofrecen conferencias y pláticas sobre temas de salud reproductiva, métodos anticonceptivos, embarazos y planificación familiar, el aborto y el noviazgo, que son impartidos por trabajadores sociales, doctores y enfermeras de los diversos centros médicos, en donde pueden ser atendidos como son: el Centro de Salud, el IMSS, el ISSSTE o en la Cruz Roja.

Se estima que por cada 10 jóvenes embarazadas 3 desertan, por cuestiones económicas o falta de apoyo familiar. Las que logran obtener este apoyo concluyen su bachillerato y en muchos casos logran terminar una carrera profesional.

Ambiente escolar.-
El ambiente que predomina en la escuela en las relaciones interpersonales se considera frió, debido a que la actuación de los actores se limitan a sus roles, cada quien realiza su papel (maestros, alumnos, autoridades).

Por ser un lugar pequeño la mayor parte de la gente se conoce, los padres de familia conocen a los maestros que viven en el municipio, cuando se requiere hablar con ellos en muchas ocasiones acuden a buscarlos a sus casas para platicar y pedir apoyo para situaciones particulares de los hijos.

El personal que no es del municipio aproximadamente un 45% en mucha ocasiones su forma de ser o tratar a los alumnos es demasiada fría o exigente llegando incluso a tener problemas personales, siendo que el origen es una situación académica. Se esta luchando contra ese tipo de mentalidad donde el maestro es el único que tiene la razón y esperemos que la RIEMS, logre cambiar a los compañeros que aun no se preocupan por el lado humano de los alumnos.

Actualmente las autoridades del municipio están brindando mucho apoyo a los estudiantes dedicados, así como a los de zonas rurales mediante el otorgamiento de becas y esto ha estimulado mucho.

En cuanto a deserción es importante mencionar que si existe, pero solo el 3% es por violencia, además es importante indicar que hay varios tipos de violencia y no todas se dan precisamente en la escuela, entre los diferentes tipos encontramos: la violencia física, la psicológica, la emocional, la sexual y la patrimonial.

La violencia contra las mujeres se estima en un 2% y se puede causar por: el novio (física, sexual y emocional), amigos (verbales, psicológicos), padres y otros familiares (física, sexual).

Bienes culturales y recreativos.-
Dentro de los festejos mas sobresalientes que se celebran se encuentran: la fundación del municipio (el 15 de marzo), el grito de independencia (15 de septiembre), el desfile del 20 de noviembre donde participan todas las escuelas y la celebración del patrón del pueblo el Dulce nombre de Jesús (llevada a cabo el último domingo de enero). También se cuenta con talleres de danza, música, pintura tanto en el plantel como en el municipio; últimamente se promueve la visita al museo municipal en las escuelas primarias, así como esporádicamente se llevan a cabo programas culturales donde participan las escuelas del municipio en un teatro al aire libre.

Los principales espacios de recreación son los balnearios, en distintas partes por donde tiene sus cause el Río Guayalejo, lo mismo se cuenta con dos presas de agua dulce donde se puede practicar la pesca, el paseo en lancha y se llevan a cabo competencias en motos acuáticas.

En los deportes que se practican es muy común la realización de torneos de fútbol, básquetbol, voleibol, así como fútbol de salón ya que en el municipio se tiene preferencia por esos deportes y existe el apoyo e infraestructura para realizarlos continuamente.

Inseguridad.-
El municipio se distingue por ser muy tranquilo y pacifico, en cuestiones de narcotráficos y delincuencia organizada no se cuenta con reportes.

En cuanto a conflictos políticos- sociales, a diferencia de lo anterior el municipio se ha distinguido por ser muy político en cuestiones de índole sindical, cuando no hay más remedio se ha llegado a las huelgas o incluso suelen ser conocidos sus líderes en otros municipios.

En relación a la delincuencia juvenil, en el municipio en cuestiones de delitos solo hay un reporte del 1%, a diferencia de faltas administrativas que el 50% de ellas son ocasionadas por jóvenes entre 13 y 17 años de edad (en casos como intentos de riñas, ingerencias de bebidas alcohólicas en vía publica, manejar en estado de ebriedad, alteración del orden publico, realizar sus necesidades biológicas en la vía publica). Es en este punto donde nosotros como docentes podemos hacer labro con nuestros alumnos.

Deterioro ambiental.-
Existe una falta de educación ambiental generalizada, se tira basura en la calle y lugares públicos, en muchas ocasiones por la escasez de botes para la basura. La quema de la caña causa contaminación en el ambiente, se vuelan las cenizas cuando se esta realizando este proceso y también en la fábrica del ingenio se generan aguas negras con olor desagradable en los desagües, eso si lejos de lo poblado.

En cuanto a contaminación visual, los Graffitis no son muy utilizados aquí, aunque es mas común encontrarlos en las paredes de las escuelas, que inmediatamente se vuelven a pintar.

Y en contaminación auditiva el alto volumen del sonido en carros, si es notable sobre todo los fines de semana por las noches, cuando andan dando la vuelta los jóvenes.

Un foco de contaminación latente y descuidado que se puede encontrar es el basurero municipal, según opinan algunos habitantes de la población.

Por último como territorio de amenaza se consideran las orillas de los ríos, donde la gente aún teniendo conocimiento de las fuertes creciente que cada temporada de lluvia se presentan, siguen viviendo en esos lugares.

Como especies en peligros de extinción o escasos en el municipio se encuentran el venado cola blanca, la zorra y el coyote que se han ido acabando con la cacería.

Alimentación.-
La alimentación en el municipio se basa en tortillas de maíz, huevo, fríjol, pastas, carnes, lácteos, frutas y verduras de la temporada. El 60% de los alumnos consume tortillas de maíz, frijoles y huevo, un 20% además de lo anterior agrega a su alimentación los lácteos y las pastas y el resto incluye en su dieta también la carne de res, puerco, pollo y pescado continuamente así como las frutas y las verduras.

El 80% de los estudiantes almuerza en la escuela, el 20% restante prefiere la comida chatarra ya sea por aspecto económico o por su preferencia.

2) Posibles repercusiones en la vida de lo jóvenes:


Para continuar estudiando los jóvenes del municipio, tiene que emigrar a otra ciudad o elegir diariamente trasladarse a Cd. Mante Tamaulipas que se encuentra a una hora de distancia en autobús, para estudiar alguna de las opciones que ofrecen las escuelas públicas o privadas de esa ciudad.

Al elegir estudiar en otra ciudad, los jóvenes se ambientan de ella y en muchas ocasiones ya no regresan a radicar a su lugar de nacimiento, debido a lo pequeño que es y a la carencia de fuentes de empleo bien retribuidas.

Los bajos salarios de los padres hacen que los hijos aspiren al concluir el bachillerato, a buscar empleos bien remunerados en otras ciudades, por lo general en la frontera o en Monterrey N.L.

Los hijos de maestros o personas que tiene trabajos donde al jubilarse les pueden dejar su plaza, tiende en muchas ocasiones a estudiar carreras afines sin tener vocación, solo con el afán asegurar el empleo y tener un sueldo seguro, eso da como resultados que encontremos personas que no valoren su trabajo o brinden servicios de baja calidad, ya que se atienen a que el sindicato los va a apoyar.

Muchas veces los jóvenes no valoran el sacrificio que realizan sus padres para mandarlos a estudiar y esto se refleja en las altas tasas de reprobación que presenta el plantel sobre todo en las materias de matemáticas y en el tener que realizar pagos para derecho a exámenes o recursamientos de las materias reprobadas.

Al analizar el motivo por el cual existe alto porcentaje de reprobación los alumnos consideran que es porque no le entendían a las explicaciones del maestro, se les hacia difícil la materia, el maestro desde el inicio me dijo que no iba a pasar y me bloqueé, en fin son muchas las versiones que expresan, la verdad es que esto en gran parte se debe a la responsabilidad y ganas de salir adelante de cada alumno.

La televisión tiene mucha influencia sobre los jóvenes y esto se ve reflejado en modas como la utilización de piercing, los peinados, su ropa y la forma de comunicarse entre ellos.

Una de las cuestiones que más me ha llamado la atención es lo relacionado a faltas administrativas que cometen los jóvenes sobre todo aspectos como manejar vehículos siendo menores de edad, en muchas ocasiones no tiene precaución, no utilizan las direccionales, ni saben las señales de vialidad, otra cuestión últimamente es la de andar en grupitos de muchachos en motocicleta dando una apariencia de vandalismo, a otros optan por estar en la plaza municipal con amigos escuchando música en alto volumen.

La falta de compromiso de las personas que integran la parte directiva el plantel, de ofrecer servicios de calidad a los alumnos, de capacitar constantemente al personal docente, de mejorar y aprovechar la infraestructura del plantel, podría ocasionar en un mediano plazo que los padres de familia busquen otra opción para que sus hijos estudien el bachillerato, ya que no basta decir que se esta aplicando la reforma sino que hay que llevar a cabo lo que esta pretende.

3) La existencia de problemas o situaciones susceptibles de ser modificados y que podemos trabajar en el contexto de nuestra asignatura mediante un proyecto educativo en el modelo de la RIEMS.-

De la investigación realizada en el contexto y los datos recopilados en el andamio cognitivo titulado “El Entorno” las situaciones que considero pueden trabajarse y mejorarse son:

Desempleo y subempleo.-
En nuestro plantel los alumnos tienen que realizar prácticas profesionales de acuerdo a la especialidad que estén estudiando: ya sean técnicos en contabilidad, en electricidad, en enfermería o computación. Se puede realizar un proyecto llamado “alumnos autosuficientes” el cual consiste en que se busquen lugares donde ellos realicen sus practicas y que al concluirlas con éxito obtengan empleos de medio tiempo y de esta manera a la vez que están adquiriendo experiencia también van a obtener un ingreso que les ayude y se den cuenta que a través de sus conocimientos ellos podrían pagarse en un futuro su carrera profesional o aquellos que se incorporaran al sector productivo sean competentes en determinados puestos debido a la experiencia adquirida.

Salud sexual y reproductiva.-
Apoyados en el programa “construye T” que entre otras cosas trata de la elaboración del proyecto de vida, se podrían formar grupos donde se reúnan cada semana y se traten diversos temas como son el noviazgo, las relaciones de parejas, el derecho a vivir una juventud plena, realizar análisis de libros de interés de los jóvenes y que acudan maestros del plantel como invitados a dar sus opiniones, pero no con la armadura de recriminarlos sino con el fin de orientarlos y dar su punto de vista humano. Entre más informados se encuentre los muchachos seria posible tratar de evitar más embarazos no planeados o incluso abortos que aunque sea algo fuerte es una realidad. Lo que se trata no es de invitarlos a tener relaciones sexuales, ni a juzgar a quien las lleve a cabo, sino a que estando ellos informados tengan la plena conciencia de decidir que hacer con sus cuerpo y por consiguiente son su proyecto de vida.

Inseguridad.-
A pesar de que la comunidad no presenta delincuencia juvenil, ni problemas de drogadicción notables, si es preocupante que nuestros jóvenes cometan faltas administrativas y en muchas ocasiones hasta que la policía interviene es cuando se dan cuenta de los errores que cometen. En este sentido me interesaría crear un proyecto que se llevara a acabo cada semestre titulado “conoce tus derechos y obligaciones como ciudadano” en el cual se invite a las autoridades municipales, a licenciados y expertos en delincuencia juvenil a venir a dar platicas en el auditorio del plantel sobre estos temas y que en ellas se establecieran dinámicas para que las dudas que surjan sean despejadas.

Deterioro ambiental.-
Un proyecto que no es muy costoso y que puede dar mucho realce a nuestro plantel en el municipio es “un bote por cuadra” el cual consiste en dos fases: la primera en conseguir botes que puedan ser utilizados para recolectar basura, los cuales se pueden rotular para clasificar la basura en orgánica e inorgánica, con un pequeño logotipo que identifica que el plantel lo elaboro y la segunda fase consistiría en colocar los botes en aquellas cuadra o lugares donde es más común encontrar basura tirada por la calle, así como en sitios de congregación de personas. Esto en verdad daría mucha imagen al plantel ante nuestra sociedad.

Alimentación.-
Dada la demanda de la población estudiantil de adquirir alimentos en el plantel y debido a que los alimentos que adquieren actualmente no son los más propicios para ellos propondría el siguiente proyecto llamado “CBTIS 98 un espacio de alimentación sana” como su nombre lo indica se dirige a que las personas que llevan a vender alimentos, incluso la misma cooperativa escolar se vendan solo alimentos seleccionados que aporten salud y energías a los alumnos, cambiar los hábitos alimenticios es una tarea difícil y también económicamente costosa, pero si hay interés se puede realizar con éxito. Lugares donde consumir los tradicionales taquitos, gorditas, flautas es muy común pero ¿en realidad es lo que requieren nuestros alumnos? Si les damos esta opción, cuando menos lograríamos que consuman fruta que en muchas ocasiones es sustituida por alimentos chatarra.

4) Los saberes tecnológicos de nuestros estudiantes.

En el uso que del Internet hacen los alumnos para obtener información en su mayoría utilizan navegadores como google, yahoo, donde regularmente la primera página que aparece de enlace es wikipedia, otros utilizan páginas como aulaclic.com, rincondelvago.com o monografías.con que también tiene mucha información de temas que son utilizados en las clases.

Para bajar música utilizan los programas llamados Ares y LimeWire.

Para ver fotos, videos e inclusive música es muy popular entrar a la página de youtube.com.

Como espacio social de comunicación, los alumnos regularmente utilizan para comunicarse e intercambiar tareas los correos electrónicos, entre los más populares están hotmail, yahoo y gmail, el MSN (Messenger) es utilizado en su mayoría para conversar, así mismo encontramos elchat.com, para conocer gente.

Por medio de los correos electrónicos, los alumnos envían y reciben invitaciones para poder acceder a paginas diseñadas por ellos mismos que incluyen fotos, pensamientos, videos, diseños personales que gustan compartir con sus amigos y también les agrada que les firmen (que anoten un comentario de las fotos), entre estos programas los más utilizados son: el metroflog, el facebook, fotolog y el my space.

Por último encontré que unos cuantos utilizan un programa llamado muonline, con el cual pueden entrar a jugar videojuegos e inclusive estar jugando contra otro amigo que se encuentra en otro lugar, debido a las grandes ventajes que ofrece el Internet de estar comunicados y acortar distancias.

5) Las características de la población estudiantil.

Formas de comunicación dominante.-
De las relaciones que se establecen entre los estudiantes podemos mencionar brevemente que dentro de un grupo de alumnos, existen subgrupos formados por: simpatía, amistad y ubicación dentro del aula. Por lo general suelen trabajar en el mismo equipo en todas sus materias, situación por la cual el grupo no llega a tener una buena relación entre todos los integrantes del mismo.

No todos los alumnos se llevan bien, existen pequeños grupos dentro del mismo, y es difícil que haya una buena comunicación entre todos, sin embargo la comunicación siempre está presente, ejemplo de ello es la comunicación no verbal que generalmente se da entre los compañeros que no simpatizan por medio de gestos, señas y movimientos corporales. Otra forma de comunicación que tienen los jóvenes es la escrita y esta la podemos observar por medio de los mensajes que se encuentran escritos en los mesabancos, en los baños, en las jardineras y en paredes de distintos lugares tanto dentro de la escuela, como de lugares públicos. Es muy común que estos mensajes se refieran a nombres de ellos, iniciales dentro de corazones, frases románticas, lo cual muchas veces da la impresión de ser lugares descuidados, sin embargo es una forma de expresan mensajes entre si. En cuanto a la comunicación verbal entre ellos es muy común que utilicen palabras como para güey o wey, para dirigirse a un amigo, expresiones como “no manches”, “te pasas”, y “eres un lucer” para señalarlo como tonto o lento.

Características psicopedagógicas.-
Las siguientes características son observaciones de los grupos donde he trabajado y tal vez sean exageradas, pero suelen pasar continuamente:

Los alumnos prefieren las lecturas breves a las lecturas extensas o muy especificas; tratan de hacer los trabajos con el mínimo esfuerzo y realizan las cosas más por cumplir que por aprender, con la intención de terminar rápido ya sea los trabajos o las tareas y hacer algo que les interese, como ponerse a chatear en el caso de hacer las investigaciones en el Internet o de querer salir del salón para andar por los pasillos de la escuela; son participativos si tienen confianza con el maestro, pero sobre todo si se les da puntos por hacerlo; no les gusta pasar al frente a exponer, se ponen nerviosos y más que todo les da mucha pena equivocarse o no saber resolver problemas en el pizarrón. Son inquietos, juguetones, muchas veces agresivos o retadores, otros tanto son calmados y dedicados. Suelen ser muy solidarios al momento de querer defender a sus compañeros y muy pocas veces entre ellos se dicen cosas negativas, salvo que haya situaciones de conflicto; generalmente tratar de resolver sus problemas entre ellos y muy pocas veces piden ayuda. En fin, jóvenes llenos de vida y con ganas de comerse al mundo, son nuestros alumnos y estamos ahí para guiarlos y orientarlos.

Relación maestro-estudiantes.-
Es una relación considerada desde un punto de vista crítico como fría, indiferente, esto debido, a la falta de interés de la mayor parte de los maestros porque sus alumnos en verdad aprendan y se sientan cómodos dentro de las instalaciones del plantel; el tipo de ambiente que se vive dentro del aula presenta características todavía de la escuela tradicionalista donde el maestro es quien posee el conocimiento, dicta los apuntes que considera importantes sobre la materia y se basa sobre determinada bibliografía en muchos casos carente de enfoques de practicidad y entendimiento, más que nada se vive en el mundo de la teoría.

Siendo el maestro quien tiene la autoridad en el salón, en muchas ocasiones se hace difícil que el alumno tenga confianza de preguntar sus dudas al momento de que surjan, ocasionando bajo rendimiento en las materias y en muchos de los casos su reprobación. Sin embargo puede decirse que ante todo siempre predomina un respeto tanto de los alumnos a sus maestros como de los maestros hacia los alumnos. Las tutorías y asesorias de grupos si apoyan a mejorar las relaciones maestros alumnos, sin embargo, también suelen confundirse con una especie de confesionario, donde el alumno quiere que se abogue por ellos, cuando en ocasiones no ponen esfuerzo por aprender y obtener sólidos conocimientos.


Agradezco la información proporcionada para la descripción de las características del contexto a las siguientes personas:

Eliae Miguel Tello Yunan Auxiliar de la Dirección de Desarrollo Económico, del Empleo y Turismo.
Lic. En Trabajo Social Itzel Hanae Aranda Urquiza, profesionista independiente.
Profr. Jesús Salvador Cavazos Escobar, Tercer Regidor Del Municipio comisionado en Educación.
Teniente Guillermo Arturo Huerta San Román. Director General de Seguridad Pública y Vialidad del Municipio.
Profr. Luís Aguilar Encargado de la Comisión de Ecología de la Escuela Secundaria Técnica No. 38.
Sr. Salvador Cavazos García. Agricultor y ex dirigente de la Sección 103 de azucareros.
Al personal del INEGI, que me atendió por teléfono en el número 01-800-111-46-34 son muy amables.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Los saberes de mis estudiantes

Para la realización de este trabajo realice tanto preguntas a alumnos del plantel donde trabajo, así como acudí a un Ciber, donde regularmente asisten jóvenes de diversos semestres, ahí observe el uso que hacen de este instrumento de comunicación, debido a que actualmente en mi plantel ya se encuentran de vacaciones.

Los resultados de mi trabajo son los siguientes:

En el uso como reservorio para obtener información los alumnos en su mayoría utilizan navegadores como google, yahoo, donde regularmente la primera página que aparece de enlace es wikipedia, otros utilizan páginas como aulaclic.com, rincondelvago.com o monografías.con que también tiene mucha información de temas que son utilizados en las clases.

Para bajar música utilizan los programas llamados Ares y LimeWire, donde muchos de ellos son expertos en bajar la música, seleccionar aquellas canciones que tienen mejor sonido entre varias opciones, saben quemar sus discos e inclusive pueden darle formato para escucharlos, no se les dificulta.

Para ver fotos, videos e inclusive música es muy popular entrar a la página de youtube.com.

Como espacio social de comunicación, los alumnos regularmente utilizan para comunicarse e intercambiar tareas en muchas ocasiones el MSN (Messenger), otros gustan de entrar en páginas como elchat.com, para conocer gente.

Una forma muy común de comunicación entre los jóvenes es el empleo de correos electrónicos, entre los más utilizados por ellos se encuentran Hotmail y Yahoo, en los cuales también reciben invitaciones para poder acceder a paginas diseñadas por los propios alumnos que incluyen fotos, pensamientos, videos, diseños personales que gustan compartir con sus amigos y también le agradan que les firmen (que anoten un comentario de las fotos), entre estos programas los más utilizados son: el metroflog, el facebook y el fotolog.
Para finalizar encontré que unos cuantos utilizan un programa llamado muonline, con el cual pueden entrar a jugar videojuegos e inclusive estar jugando contra otro amigo que se encuentra en otro lugar, debido a las grandes ventajes que ofrece el Internet de estar comunicados y acortar distancias.

Dentro de las conclusiones personales que puedo hacer, es que existen alumnos expertos en el uso de determinados programas del Internet, los cuales gozan de habilidades notables originadas del constante uso que hacen de este medio. Me atrevo a decir, que su uso más frecuente que realizan es con un fin de comunicación social, de diversión, de estar a la expectativa de buscar novedades acorde a sus intereses, indudablemente también emplean el Internet para hacer consultas de tareas o buscar información que se les pide, pero son muy contados los alumnos que seleccionan las información a entregar, por lo general copian y pegan la información, posteriormente la imprimen y la entregan.

Mi propuesta es que en los grupos donde impartimos clases, hay que detectar primeramente cuantos de ellos disponen de Internet, saber si acceden a él en la escuela, en su casa o en algún lugar determinado, esto es muy importante ya que como sabemos tenemos que equilibrar las posibilidades de acceso a información en un grupo, si no tenemos esta precaución considero seria muy desigual la oportunidad de aprender y poder cumplir con los trabajos, recordemos que en un grupo tenemos alumnos con distinto nivel económico y en muchas ocasiones se nos pasa este detalle.

Después de lo anterior, es importante trabajar en equipos los cuales estén integrados por miembros seleccionados por el maestro en base a sus habilidades mencionadas en un cuestionario sencillo, de esta manera si unimos los que tienen pocas habilidades, con los creativos, con los buscadores de información y con aquellos expertos en mandar y recibir, siento que adquirirán más conocimientos debido a que todos tendrán algo que hacer y aportar en el trabajo.

Es primordial que como docentes tengamos conocimiento general acerca del Internet, para asesorar adecuadamente a nuestros alumnos; pidiendo consultar tareas e investigaciones en páginas donde la información sea manejada correctamente y no esta por demás también aconsejar a nuestros alumnos de los riesgos que existen en el Internet.

Por último solo quiero agregar que el uso desmedido del Internet es también responsabilidad de nosotros y el educar para la utilización es tarea conjunta entre padres y maestros.

Mi confrontación con la docencia

Hola Compañeros:

Mi preparación profesional la realice en dos escuelas, las cuales considero de algún modo diferentes; desde su formación hasta la actitud de los compañeros:

En la Universidad estudie la carrera de Contador Público, donde la formación fue encaminada hacia la precisión, la realización de prácticas en despachos contables y una actitud de constante competencia entre los compañeros por obtener las mejores calificaciones y aspirar a los trabajos mejor remunerados y con cargos de jefaturas.

En cambio en la Escuela Normal donde estudie la Licenciatura en Educación Especializado en Matemáticas, el ambiente de trabajo fue más cordial, predominaba la amistad, el compartir los conocimientos, los alumnos que más dominaban los temas explicaban a otros en tiempo extraclase, había reuniones continuas en la biblioteca pública para preparar las clases y exposiciones y también fue muy notable la solidaridad para defender a compañeros cuando se requería, situación que constantemente observamos en nuestros planteles.

Mi decisión de estudiar la carrera de Maestro de Matemáticas en la Normal Superior surge de observar que en mi trayectoria escolar aparte de ser un estudiante dedicado, tenía mucha facilidad y gusto por las materias de matemáticas situación que hacia que en la época de los exámenes principalmente en el bachillerato, mis compañeros y amigos de la escuela que tenían dificultades para entender los temas, acudían a mi casa para explicarles los problemas y poder aprobar los exámenes; esta situación y el hecho de que mis padres inculcaran que estudiar es el mejor camino en la vida, me hace tener la visión de trabajar en un lugar muy honorable para mí: la escuela y un nivel especifico el bachillerato.

Ingrese a trabajar en la docencia hace tres años, después de haberme titulado de la Maestría en Docencia, con la convicción de tener la vocación y el deseo de estar parado en un salón de clases frente a un grupo de jóvenes, a los cuales pudiera facilitar la enseñanza de las matemáticas, de resolver problemas y tratar de buscarles una aplicación práctica y demostrativa de la utilidad de los temas de la clase; en fin entre con la mentalidad de que todos podemos aprender matemáticas, solo es cuestión de practicar, insistir y no darnos por vencidos cuando un tema no dominemos fácilmente.

La labor de ser maestro de de matemáticas no ha sido fácil para mí, definitivamente no es lo mismo dar asesorías personalizadas a alumnos que batallan en este campo del conocimiento (como antes de trabajar en el CBTis lo hacia), como estar dirigiendo una clase con grupos de 50 alumnos dónde tenemos que estar al pendiente de todos y hacer lo posible por qué se comprendan los temas; así que a los alumnos que con las actividades del salón de clases no logran entender los temas, platico con ellos y los invito para que en horas extraclases nos pongamos a clarificar sus dudas.

Me causa mucha satisfacción cuando veo que los jóvenes realizan exclamaciones de que sus trabajos les agradan, de que les gustaría que les volviera a dar clases inclusive algunos me han dicho cuando les doy materias de especialidad, que por qué no les doy clases en la universidad.

Considero a la docencia para mí, como una formación y preparación que incluye algo más que un título profesional y esto es: dedicación, hábitos de estudio, predicación con el ejemplo, búsqueda constante de nuevos y mejores conocimientos, todo esto con el deseo de compartirlo con los alumnos, a fin de formar buenos ciudadanos, respetuosos de si mismos y de los demás, con un alto sentido de responsabilidad y humanidad.

Saludos…Carlos

La aventura de ser maestro

Definitivamente al leer el texto de José Manuel Esteve, que lleva por nombre “la aventura de ser maestro”, viene a mí gratos recuerdos y reflexiones sobre cual importante es mi labor tanto dentro de una institución educativa, como fuera de ella y que sin lugar a dudas nuestro desempeño como maestro se va moldeando en la medida que experimentamos (reglas, métodos, técnicas) y observamos resultados, adquiriendo así experiencias de nuestro quehacer docente.

Ese primer día de clases como poder olvidarlo ha sido un día trascendente en mi vida, me presente con el director del plantel a la 1PM y a las 2PM ya estaba en el grupo con un programa de una materia que era totalmente ajena a mí formación la cual se llamaba Algoritmos y Programación, inmediatamente de que el jefe de servicios docentes me presento al grupo, unos minutos después entro el director del plantel, estuvo un promedio de cinco minutos en el salón de clases y se retiro, para mi fue trascendente ese momento porque a pesar de que trabajar dando clases era lo que más deseaba, nunca me paso por la mente la idea de que los primeros minutos frente aun grupo iba a tener como espectador mi primer director, con nervios, un poco de tensión, pero sobre todo muchas ganas de hacer un buen papel, empecé a platicar al grupo la importancia de las identificar las fuentes de información que consultamos para hacer nuestros trabajos, minutos después, al salir el director respire con más libertad, los alumnos sonrieron y opte por presentarme, ponerme a sus ordenes, en explicarles las dudas que tuvieran en materias como matemáticas o administración que cursaban también y realmente dominaba. Al final del día, el director me mando hablar platicamos de como me fue en los grupos y me dijo unas palabras que me ayudaron mucho “maestro tu sabes mucho, estas preparado, no te preocupes todo lo que puedan aprender de ti, a los muchachos les va a servir mucho”, después de este primer día lo que hice fue dedicar mucho tiempo a estudiar, planear mis clases especialmente de esta materia que no dominaba y también me apoyaron mucho los maestros que daban las clases, que en ese semestre me toco impartir.

Mi sentir al ingresar a los grupos, la describo como una energía positiva, al saludarles mi palabra se multiplica y empiezan a fluir por mi mente las ideas de cómo hacer del tema una mejor explicación, para lograr una buena comprensión y que los alumnos traten de relacionar los conocimientos que tienen con el nuevo tema.

Incluso quiero continuar explicando que me agrada sentir las miradas de los alumnos, ser el centro de atención al impartir la materia y me da mucha confianza cuando los alumnos empiezan a preguntarme de algún tema que les interese y los trato de oriental de la mejor manera.

Me gusta emplear la improvisación de actividades en los temas, cuando considero que por escrito no plasme determinada actividad o bien, que las actividades planeadas se pueden mejorar.

En fin, son muchas las situaciones que hacen que tu trabajo tenga satisfacciones como la última que viví: impartí a un grupo diversas clases durante mis primeros tres años en el CBTIS 103, este grupo era muy especial, muy conocido porque había muchos alumnos indisciplinados tanto mujeres como hombres, no les miento les llamaba mucho la atención cada semestre y el penúltimo día de clases que pase a despedirme para desearles éxito en lo que cada uno emprendiera, sentía como si me multiplicara, como si en cada uno de ellos hubiese dejado una parte de mi y se los hice saber, jamás había visto tantos alumnos con sus ojitos llorosos, sentados escuchando y gravando atentamente a su maestro, quien les decía que estaba muy contento porque al salir ellos y conocer lo que pensaban hacer de su vida, ese día paso por mi mente la satisfacción de ser maestro de un bachillerato y comprender que son muy afortunados mis compañeros maestros que tienen el gusto de entregas tantas y tantas generaciones que han estado en sus manos.

Considero que más que insatisfacciones he tenido retos en mi desempeño docente, entre los cuales puedo mencionar: cuando se me dio la oportunidad de trabajar frente a grupo impartí materias que no son de mi perfil profesional, lo cual implicaba dedicar mucho tiempo primeramente para estudiar los temas y posteriormente para planear el desarrollo de las clases, finalmente al terminar el semestre considero haber aprendido algo nuevo y los alumnos también, solo que creó que se tiene un mejor desempeño cuando las materias que impartirás son de tu gusto, preparación y absoluto dominio.

Para terminar menciono que soy docente por decisión propia, busque la oportunidad de trabajar en la educación media superior e insistiendo la obtuve y ahora que estoy dentro de ella me siento completamente feliz de ser maestro, disfrutando mi trabajo con los jóvenes y estoy dispuesto a prepararme, siempre con la convicción de actualizar, mejorar y realizar bien mi función en beneficio de nuestros alumnos.

Saludos…Carlos